Beauteachful Número 34. Abril 2021

Ver Beauteachful nº34. Abril 2021

Editorial

En Hexagone, activos siempre, por naturaleza

Las empresas, así como el resto de las instituciones humanas, son seres vivos. Nacen, crecen, maduran, envejecen y mueren.

El cataclismo COVID nos ha obligado, a todos, en menor o mayor medida, a seguir moviéndonos, a avanzar pese a las dificultades. La acción es vida. En gran parte, el alargamiento o acortamiento de la vida de una empresa, mucho más allá de lo que cabía esperar, depende del papel asumido por el equipo directivo. Cuanto mayor es su implicación y compromiso, pero también su capacidad a transmitir y compartir información con el resto de los colaboradores, mayor es la vitalidad de la empresa.

Desde la dirección, os queremos ilustrar, con esta nueva edición de Beauteachful, cómo capturamos las oportunidades que nacen de los cambios en la demanda… y en definitiva cómo seguimos siendo activos para aprovechar este último trimestre de clase.

Gracias a todos por vuestro respeto y confianza.


Estudio sobre la impartición de las clases mediante el aula virtual

“Para gustos, colores”

Como todos los años finalizamos el primer trimestre del año con el cierre de nuestro seguimiento de calidad. El mismo consiste en la realización de encuestas de satisfacción a nuestros clientes y alumnos, así como auditorías de clases.

En nuestro minucioso trabajo de análisis de la satisfacción global, nos hemos querido centrar en el grado de aceptación del modelo de clase por aula virtual. Hemos entrevistado a nuestros alumnos para entender – después de un año de experiencia del aula virtual – cuáles son los pros y contras de este nuevo canal de impartición, desde la experiencia de un variado colectivo de alumnos, en un entorno business.

En términos generales, hemos llegado a la conclusión de que no existe un canal de formación mejor que otro del mismo modo que no existe un perfil único de alumnos. Algunos alumnos y profesores siguen echando de menos la formación presencial. Otros al revés se encuentran muy a gusto con las clases a distancia.

En porcentajes, de los alumnos que han respondido a nuestra encuesta de satisfacción, destacamos los siguientes resultados:

  • El 25,50 % prefieren las clases por aula virtual.
  • El 42,50 % prefieren las clases en presencial.
  • El 32% comenta que le da igual el formato.

Estos datos confirman de hecho las tendencias más pertinentes también reveladas por el estudio estadístico sobre la modalidad de impartición mediante Aula Virtual realizado por la empresa DRED.
En resumidas cuentas, os compartimos el resumen de los feedbaks de los alumnos, respecto a:

Algunas ventajas de la formación via aula virtual:

  • Reducción de costes por parte del alumnado (evita desplazamientos,
    material interactivo…).
  • Sistema que ofrece una gran flexibilidad en cuanto a horarios y su posterior visualización.
  • Comodidad y accesibilidad: los comerciales por ejemplo (que suelen
    viajar) pueden gozar una continuidad en sus clases.

Inconvenientes:

  • Problemas tecnológicos (alumnos sin recursos, brecha digital, malas
    conexiones…).
  • El mantenimiento de la atención del alumnado durante la sesión.
  • El fomento de la participación por parte de los alumnos y por tanto el dinamismo de la propia clase (se consigue, pero requiere un gran esfuerzo por parte del docente).
  • La falta de “humanidad” es decir de contacto directo de mayor calidad con el formador y el resto de compañeros, que facilita la comprensión, la cercanía y la confianza.
  • A largo plazo, riesgo de una perdida de motivación por la desconexión/distancia digital.
  • El agotamiento digital: con el teletrabajo y la aceleración hacia un mundo numérico, limitar “el 100% pantalla” que provoca malestar físico y un gran cansancio, es un nuevo reto de la era digital.

Todos los organismos internacionales y los principales expertos nos aseguran que la transformación digital de las empresas es un proceso necesario que se ha de llevar a cabo para poder ser competitivas.

Respecto al sector de la formación de idiomas, la situación aún no está clara: la mejor propuesta de cara al futuro probablemente se encuentre en un equilibrio entre ambas fórmulas, a modo de ejemplo, aula virtual + workshops business presencial o formación presencial + píldoras formativas online y tutorización, etc. (es un tema complejo que volveremos a comentar más adelante).

Por otro lado, los profesores que participaron en el estudio comentan que sigue existiendo la necesidad de una formación más específica, que se dirija más a la parte pedagógica (métodos y técnicas de impartición, recursos…) en lugar de a la parte técnica (utilización de la herramienta), ya superada.

Esto sin duda representa una vía de exploración necesaria para garantizar la comodidad de los equipos docentes y la satisfacción de los clientes.


Un año crucial de altibajos: enseñanzas del pasado y oportunidades futuras

Entrevista de Céline Nguyen, directora de calidad y 
seguimiento pedagógicos de los proyectos formativos

En el pasado mes de marzo hemos concluido el ciclo de un año natural desde que empezáramos con la crisis del COVID 19. Momento idóneo para tomar el pulso de los últimos cambios y sobre todo mirar hacia el futuro.

¿En pocas palabras, con qué te quedarías de este último año?
Este año nos ha permitido de algún modo realizar una buena limpieza en los procesos, servicios etc: cuando llega una tormenta como la que hemos pasado, no queda otro remedio que repensar prácticamente todo del suelo al techo, para a la vez consolidar lo que funciona y por supuesto adaptarse es decir innovar.

¿Qué cambios habéis impulsado en la empresa? ¿cuáles han llegado para quedarse?
El aula virtual ha sido probablemente el cambio de mayor alcance ya que pasamos de dar prácticamente el 100% de nuestras clases en formato presencial a un 90% en formato distancial. No sólo nos enfrentamos a cambios tecnológicos, que consumen muchos recursos sino también a retos humanos para conseguir la aceptación de semejante transición de cara a los clientes, los alumnos y los profesores. Hoy podemos decir que lo hemos conseguido.

También hemos aportado a nuestros clientes servicios nuevos como la reeducación auditiva, la evaluación de nivel online (en procesos de selección por ejemplo), los workshops con profesores-coachs.
Otro cambio, de forma más amplia, ha sido la irrupción del teletrabajo de forma continuada.

Aún es pronto para saber en qué medida estamos hablando de cambios duraderos, pero es de esperar que los avances y desarrollos seguirán aportando sus frutos.

¿Cómo ves el futuro a corto plazo, la vuelta de septiembre?
Tengo confianza, creo que llegaremos a formatos de formación híbridos, ya no tendremos que elegir entre el canal presencial o el canal distancial, podremos “jugar” con lo bueno de ambas fórmulas, desde la experiencia de haber probado las dos opciones, a gran escala. Esto permitirá enriquecer los recorridos formativos, tenemos muchas ideas de implementación. Es muy motivador.

¿A qué grandes retos se enfrenta el sector?
Seguir evolucionando y mejorando: no es suficiente dar clases por teams o zoom como lo han hecho muchos centros. Tenemos que dar un paso más para aportar mayor confianza a los clientes respecto a la estabilidad de las soluciones propuestas, el cumplimento con FUNDAE, la consecución de los objetivos pedagógicos, el seguimiento de la calidad (con indicadores claros), la versatilidad de las propuestas de formación.

¿Cómo seguir siendo “activos” en tiempos inseguros?
¡Siéndolo! Mirar, estudiar, sondear el mercado, las tendencias, propuestas, etc, estrechar las relaciones con los clientes para acompañarles mejor y ser capaces de aportar respuesta a sus necesidades crecientes. También afianzar la relación con el equipo docente que está en el centro de nuestro dispositivo de aprendizaje. Y cuando viene una idea o sugerencia, recibirla sin resistencia, o sea prejuicios, para valorarla de modo justo y sano para el mayor beneficio de la organización.

¿Una recomendación para los alumnos?
¿Conocen la pirámide del aprendizaje de Edgar Dale? De lo contrario, mirad rápidamente, hay mucha información en internet. Viene a decir que, para aprender y memorizar, los alumnos tienen que apostar por el HACER y DECIR, con 3 propuestas principales, todas orientadas hacia una actitud activa: enseñar a otros, practicar con tareas concretas y fomentar conversaciones-intercambios.
De hecho, son los propios fundamentos de nuestros workshops.

¿Los profesores?
Diría que los profesores ya dieron lo mejor de sí para seguir formándose y convirtiendo sus clases desde un modelo presencial a un modelo distancial. No es poco cosa, pero no tenemos que bajar la guardia: somos exigentes pues así lo son nuestros clientes, necesitamos profesores con óptima capacidad pedagógica en un entorno laboral, capacidad tecnológica y por supuesto cualidades humanas.

¿Y los clientes?
Me parece importante acompañar los cambios, no precipitar las cosas, sacar conclusiones a partir de indicadores claros y no sólo sensaciones. Les invitamos desde luego a compartir sus preocupaciones y/o ideas. Cuanto mayor comunicación con nosotros, mejores resultados. Hacemos formación a medida, realmente esto es nuestra ventaja competitiva donde más valor añadido podemos aportar: para ello, tenemos que partir de los propios requisitos y expectativas de los clientes.


Last but not least:

Cerramos nuestro proceso de seguimiento de calidad con un índice medio de satisfacción de 9,56/10.
¡Enhorabuena a todos!


Compartir en: