Hexagone presenta consejos por edades para aprender idiomas

Radiografía del aprendizaje de idiomas por edades

  • La práctica con profesores nativos se convierte en preferencia de los alumnos de idiomas de todas las edades. La tecnología sirve de apoyo.
  • Cada vez más seniors se decantan por aprender idiomas. Su motivación es más social y cultural mientras que los jóvenes tienen motivación profesional.

Según datos de Hexagone, consultora de formación de idiomas, España es el país europeo en el que el nivel de inglés más ha crecido en los últimos 10 años. Esto se debe principalmente a que generaciones anteriores a penas concedían importancia al aprendizaje de un segundo idioma mientras que las nuevas generaciones sí que se interesan por los idiomas.

Tanto las escuelas como las academias de idiomas han evolucionado en las formas en las que hoy en día se imparten idiomas. Hoy es frecuente ver niños desde los 4 años aprendiendo un segundo idioma. El uso de tecnología, aplicaciones, streaming, juegos y viajes se antoja imprescindible para el buen aprendizaje de un idioma a lo largo de toda la vida.

 

0-3 años

Desde Hexagone se hace hincapié en que cuanto antes empiecen a familiarizarse con un idioma los niños mejor. No importa que aún no hayan comenzado a hablar, lo importante es acostumbrarse a los sonidos de ese segundo idioma.

Por tanto el uso de música es el mejor recurso para comenzar desde estas edades tan tempranas. Familiarizarse con los sonidos del idioma y las palabras mediante juegos también es muy importante.

 

4-5 años

Cuando los niños se familiarizan con un segundo idioma es más fácil comenzar a realizar actividades. Esta franja de edad es ideal para promover la lectura de cuentos en un segundo idioma. También desde Hexagone se recomienda fomentar hábitos o rutinas que puedan ayudar a utilizar y comprender el aprendizaje del idioma: utilizar frases para determinadas tareas y promover el uso y memorización de canciones infantiles.

A esta edad las clases con profesores nativos cobran especial importancia. Cuidado con “clases” en este caso nos referimos a modelos tipo talleres creativos.

 

5-10 años

La tecnología es un gran aliado a la hora de enseñar a los más pequeños de la casa. De hecho en la época en la que nos ha tocado vivir estamos rodeados de APPs, juegos, videos, canciones y más herramientas que se pueden utilizar para promover el aprendizaje de un segundo idioma.

Además de la tecnología, en este rango de edad ayuda mucho las primeras inmersiones lingüísticas: los viajes al extranjero para conocer la cultura. Los niños ya son conscientes de lo que ven y oyen y no hay nada mejor que sumergirse de lleno en la cultura del idioma para motivar la curiosidad por el aprendizaje.  Para los más pequeños entre 5 y 8 años que aún no son muy autónomos existen summer camps en España que son muy recomendables como alternativa a viajar lejos de la familia a edades tan tempranas. Por otro lado cada año aumentan los viajes en familia en los que toda la familia viajan juntos al extranjero parar aprender un idioma.

 

 

10-15 años

Los niños de edades comprendidas entre los 10 y los 15 años ya tienen un proceso de maduración que les permite aprender el idioma con la ayuda de profesores. Es el momento de conocer normas gramaticales, sintaxis y aspectos más complejos del idioma.

Por este motivo se hace imprescindible el aprendizaje con profesores nativos que permitan corregir los errores y practicar el idioma. Además es importante reforzar esta comprensión con más actividades complementarias como la música, las películas en versión original subtitulada o los intercambios lingüísticos.

 

15-18 años

Es una edad en la que cada vez más despunta el interés por los idiomas. Los adolescentes ya llevan años estudiando idiomas y cada vez sienten más libertad para poder viajar, participar en actividades y dar el salto al mundo globalizado.

Cada vez es más frecuente el acceso a videojuegos en los que el resto de jugadores hablan otro idioma, películas por streaming en versión original, música etc.

Se trata de la franja de edad clave para acabar de impulsar el interés por los idiomas. Promover este aprendizaje será importante para el futuro del adolescente. Para ello las clases teóricas tienen tanta importancia como las prácticas: se debe fomentar la conversación, la interacción, el uso de streaming para ver películas en versión original.

 

18-25 años

Se trata de la primera edad profesional de los jóvenes. Es el momento en el que aquellos que en su infancia no concedieron especial importancia a la formación en idiomas ahora se dan cuenta de la importancia que tiene respecto a conseguir mayor proyección profesional.

Lo modalidad más frecuente de estudiar idiomas en estas edades es mediante academias de idiomas especializadas. También son habituales los viajes al extranjero de medio y larga duración para perfeccionar el idioma, ya no sólo durante el verano: cada vez más jóvenes de estas edades deciden viajar al extranjero para trabajar y estudiar idiomas.

 

25-35 años

Se trata del perfil de estudiante más común en las formaciones de idiomas dentro de las empresas. Jóvenes que ya tienen una formación profesional contrastada pero que requieren de formación de idiomas.

Según los datos del II Informe de nivel de idiomas en la empresa española publicado por Hexagone, el nivel de idiomas en la empresa española es muy bajo por lo que cada vez es más frecuente este tipo de formación de idiomas en las empresas.

El principal problema al que se enfrenta este perfil es la escasez de tiempo. Por ello la asistencia a clases de idiomas se hace difícil de sostener. Por otro lado es muy frecuente en estos perfiles el uso de APP de formación, así como otras herramientas tecnológicas para aprender idiomas.

 

35-40 años

El recurso más frecuente para aprender inglés en esta franja de edad es la formación en academia y a distancia. Se trata de un perfil que por sus diferentes cargas personales está más limitado para realizar viajes largos al extranjero para aprender un idioma. Por lo tanto sus esfuerzos se centran en el aprendizaje a distancia.

 

40-50 años

A día de hoy, la generación que se encuentra en esta franja de edad y superiores son los que menos nivel de idiomas tienen respecto a las generaciones anteriores.

Para cambiar esta situación, lo habitual es acudir a clases de idiomas con profesores nativos. También es un perfil de usuario frecuente de cursos de formación de idiomas a distancia y mediante el uso de APP.

No hay que olvidar que en el proceso de aprendizaje de un idioma se hace imprescindible la práctica del idioma. Contar con un profesor o poder viajar para practicar es importante para un correcto aprendizaje.

 

50-60 años

La experiencia de un alumno de entre 50 y 60 años es una ventaja a la hora de aprender un idioma. Una persona que conoce su idioma, la cultura tiene potencial para aprender nuevos idiomas en cualquier momento de la vida.

Mientras que en los jóvenes la motivación principalmente es laboral, en este perfil la motivación es social.

Para aprender idiomas estos estudiantes no utilizan la tecnología sino más bien las clases tradicionales con profesores nativos. Las academias o escuelas de idiomas cada vez tienen más alumnos de estas edades. Muchos desean aprender idiomas para ponerlo en práctica realizando viajes al extranjero.

 

Más de 60 años

A pesar de que el aprendizaje en estas edades no se realiza como en un niño, la motivación que tienen los alumnos de estas edades quizá sea superior. Generalmente las personas de esta edad que deciden comenzar a aprender un idioma lo hacen por un motivo concreto y este motivo al ser de peso es la mejor motivación.

Los seniors que acuden a esta edad a aprender un nuevo idioma lo hacen con una motivación más social, buscan aprovechar su tiempo de ocio para fines culturales. Cada vez existen más alumnos de estas edades que deciden aprender un nuevo idioma.

Compartir en: