- La formación para empresas creció un 30% durante el final de 2020 y este año la tendencia seguirá creciendo con un 13% más
- Antes de la crisis, la formación presencial abarcaba la mayor parte de los ingresos sectoriales, con un peso del 65%. Hoy en día se ha sustituido por el Aula Virtual
Con el inicio de la pandemia y las medidas de confinamiento para velar por la salud, 9 de cada 10 formaciones que se impartían debieron cancelarse. De esta cifra, sólo el 35% de las formaciones se reiniciaron después del mes de marzo de 2020.
A pesar de estas cifras, según Hexagone, consultora de formación para empresas, la pandemia ha generado un efecto rebote en el sector que se verá reflejado a partir del primer trimestre de 2021, toda vez que las consultoras de formación y centros educativos supieron adaptarse al formato de aula virtual que les permite impartir sus clases con profesores a través de videoconferencias.
Los datos recogidos por Hexagone revelan que la demanda de formación creció un 300% en el segundo semestre de 2020 tanto por la flexibilidad de horarios por el confinamiento como por la creciente preocupación por ampliar conocimientos ante la incertidumbre laboral.
Gaëlle Schaefer Directora de Hexagone explica, “El 95% de los alumnos de formaciones presenciales prefieren este sistema de aula virtual antes que el elearning. El contacto directo con el profesor es considerado esencial por parte de los alumnos para la formación. Fomenta la motivación, permite corregir en tiempo real y solucionar cualquier tipo de duda en el acto”.
Entre abril y junio de 2020 las formaciones a distancia aumentaron un 120% a pesar de estar confinados. El aumento del tiempo en casa teletrabajando y sin poder salir generó un incremento de la búsqueda de formación por parte de los empleados que querían ampliar sus conocimientos ante la incertidumbre laboral.
Con la vuelta del mes de septiembre, la formación en la empresa española apenas creció. “No se recuperó la normalidad de las formaciones tal y como se impartían hasta marzo de 2020. Muchas empresas optaron por cambiar el canal presencial por el modelo elearning. Los responsables de RRHH se interesaron por nuevos formatos y por explorar el mercado en busca de novedades de cara al 2021“, explica la directora de Hexagone.
Sin embargo desde el mes de Diciembre, según los datos de la consultora, el interés por la formación en un formato de aula virtual creció un 30% y este año la tendencia se ha mostrado creciente con un 13% más de cursos contratados respecto al año pasado.
“A pesar de las reticencias iniciales al Aula Virtual, se ha demostrado que es un sistema muy válido que permite mantener la cercanía con los alumnos a pesar de impartirse la formación a través del canal online. Las cifras han demostrado que la tasa de acogida es muy superior a la esperada y permite mantener la motivación y la asistencia más incluso que en la formación presencial“, explica Gaëlle Schaefer.
Antes de la crisis, por modalidades de impartición, la formación presencial abarcaba la mayor parte de los ingresos sectoriales, con un peso del 65% en 2019. El 35% restante se deriva de los programas de formación a distancia, incluyendo no presenciales (23%) y semipresenciales (12%).
Un año después casi del inicio de la crisis provocada por la pandemia, las clases presenciales casi han desaparecido. Apenas un 15% se imparten de esta manera, habiéndose sustituido por un formato de Aula Virtual.
Los idiomas a la cabeza del crecimiento
Según Hexagone, 3 de cada 5 formaciones que se imparten nuevas hoy tienen los idiomas como principal objetivo. De hecho aunque los idiomas ocupan siempre los primeros puestos, durante este 2021 esta tendencia experimentará un aumento mayor.
La necesidad de internacionalizar las empresas, la necesidad de destacar profesionalmente y el creciente interés por parte de multinacional es que ven en España una localización para la centralización de sus operativas convierte el idioma en una formación estratégica fundamental para los trabajadores y empresa.