Ver Beauteachful nº33. Marzo 2021
Editorial
Primavera y crecimiento
Con la llegada de la primavera, tenemos mayor optimismo: desde los políticos hacia las empresas, todos participamos a construir un mundo nuevo. La Unión Europea se ha propuesto consolidar su recuperación con un crecimiento más digital, más verde y más justo. Las empresas esperan que en 2021 comience la recuperación y trabajan en ello, de hecho según el Gobierno, la economía española rebotará con una subida del 6,8% en 2021. El crecimiento del PIB en el presente año llegará al 7,2%, en opinión del FMI, mientras que la OCDE sitúa la recuperación en el 5%.
Por nuestra parte, seguimos trabajando en la innovación, la calidad de nuestros servicios y el compromiso con las personas.
En esta ocasión os compartimos un mapa de los idiomas en España, en un sentido cuantitativo y cualitativo.
Esperamos que os resulte interesante
¡Feliz lectura!
El mapa de los idiomas en España (II):
El norte de España, Madrid y Barcelona a la cabeza en nivel de idiomas
- El norte de España es la región con mejor nivel de idiomas, especialmente de inglés. Andalucía es la Comunidad Autónoma con peor nivel de idiomas seguida de Extremadura y de La Rioja
- Los jóvenes nacidos a partir de los años 80 son los profesionales que han subido el nivel de idiomas entre los profesionales españoles. Son ellos los que más formación de idiomas demandan en la empresa
El estudio que hemos impulsado desde Hexagone revela el nivel de idiomas existente entre los profesionales por Comunidades Autónomas.
Gaëlle Schaefer, directora de Hexagone explica, “Sin duda el conocimiento de idiomas de las nuevas generaciones eleva el nivel de los trabajadores en todas las comunidades. Cada vez los jóvenes profesionales tienen mayor nivel de idiomas, sin embargo están aún lejos de la media en el resto de la Unión Europea”.
España ocupa el puesto 23 en nivel de idiomas respecto al resto de países europeos. Muy alejados de los países del norte de Europa con porcentajes del 80 y 90% de la población capaces de conversar en otro idioma extranjero.
De hecho en España sólo 22 de cada 100 habitantes aseguran que podría mantener una conversación en algún otro idioma extranjero. Las posibilidades aumentan cuanto más jóvenes son los trabajadores.
Madrid, Barcelona, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Canarias y las Islas Baleares son las Comunidades con mayor nivel de idiomas de todo el país, por encima de un 6 sobre 10.
Navarra de hecho es la Comunidad Autónoma con mejor nivel de inglés, por delante de Madrid o Barcelona. La comunidad foral se posiciona entre las 25 mejores de todo Europa.
En el otro extremo, las Comunidades con peor nivel de idiomas son las de La Rioja, Andalucía y Extremadura que apenas llegan al aprobado con un 4´8, 3´5 y 4´9 sobre 10.
Andalucía es la región con peor nivel de idiomas de España. Apenas el 38% de los andaluces reconoce tener un nivel más básico de inglés.
De cara a la formación, son los más jóvenes, de entre 18 y 35 años los que más interés muestran por los cursos dentro de las empresas enfocados a la mejora y perfeccionamiento de los idiomas. El inglés sigue siendo el idioma más demandado para aprender seguido del francés, alemán y portugués.
“Sin duda las generaciones más jóvenes son los que más están subiendo el nivel de idiomas en España en los últimos años. Desde la generación millenial, nacidos en los 80, hasta los actuales, el nivel ha experimentado un crecimiento de hasta 4 puntos.
Los mayores de 40 años son los que peor nivel de idioma tienen de media en la empresa”, explica Gaëlle Schaefer.
Por sexos, desde Hexagone constatamos que el nivel de idiomas en las mujeres es mejor que en los hombres. Mientras que las mujeres consultadas llegan a un 7,9 los hombres se quedan en un 6,7 de media.
La pandemia ha despertado un aumento en las solicitudes de las formaciones en idiomas de cara a buscar mejores trabajos enfocados en los mercados internacionales. Los puestos directivos son los que más idiomas exigen.
El mapa de los idiomas en España (II):
Las formaciones más prometedoras
Son muchos los factores que afectan a la dinámica de las empresas: incorporación de personas de distintas culturas y distintos modos de trabajar, crisis periódicas y continuadas, avances tecnológicos que condicionan y alteran las formas de comunicación y los modelos de negocio, etc.
Todo ello hace necesaria una revisión constante de las políticas empresariales de formación.
Para subsistir a este aluvión de cambios económicos y sociales consideramos en Hexagone:
- Que son vitales una gestión inteligente y una cooperación entre individuos emocionalmente inteligentes, competentes y capaces de ser proactivos.
- Que las oportunidades de formación que ofrece una empresa es uno de los criterios principales a la hora de elegir dónde trabajar. Los empleados valoran la formación a tal punto que, según un estudio de Linkedin, el 94 % de la plantilla estaría más tiempo en una compañía si invirtiera más en su aprendizaje y desarrollo.
- Que no podemos proponer “café para todos”. Tenemos que tomar en cuenta la diversidad de la plantilla en cuanto a perfiles, necesidades y objetivos. Segmentar el colectivo a formar tomando en cuenta la diversidad es un trabajo inicial que dará sus frutos en cuanto a nuevas oportunidades competitivas en la organización.
- Que tenemos que ampliar y por tanto acompañar los esquemas de pensamiento.
- Que la formación continua permite la reducción del riesgo (mejor cualificación, mejor visión etc).
Partiendo de estas premisas, hemos identificado oportunidades de formación que buscan transferir las experiencias y conocimientos más oportunos para mejorar las habilidades y competencias de los colaboradores:
EL AULA VIRTUAL
Es ya todo un clásico. En menos de un año el aula virtual se ha convertido en la “estrella” dentro de los recursos formativos. El objetivo de una formación por este canal es aportar respuesta a la dispersión geográfica entre alumnos, principalmente debida al uso generalizado del trabajo a distancia, obteniendo la misma excelencia que en una formación presencial. La meta sigue siendo aprender practicando.
Esta formación se desarrolla en tiempo real a través de nuestra aula virtual, permitiendo a profesores y alumnos conectarse desde cualquier parte del mundo.
Se puede organizar clases individuales o grupales, con una recomendación de 6 alumnos por grupo.
Gracias a las herramientas de esta tecnología – compartir pantalla, pizarra, acceso directo a material audiovisual, chat etc – el resultado es muy similar al de una clase presencial.
Es una modalidad que se adapta a alumnos de cualquier nivel incluso a los formatos más cortos pero densos, tipo seminarios y cursos intensivos.
EL TUTORING
Hemos observado en los últimos 12 meses que las empresas requieren a veces de una respuesta puntual y concreta para un colectivo de alumnos de nivel intermedio a superior que no están incluidos en el plan de formación continua por falta de disponibilidad o de objetivos lingüísticos concretos.
Sin embargo, este colectivo requiere una solución de apoyo y soporte disponible siempre que lo necesite para resolución de dudas, como una necesidad puntual para escribir un mail, entender bien un giro idiomático, revisar un documento, preparar una conferencia,etc.
Este servicio responde a los criterios de flexibilidad, rapidez y eficacia para solventar dudas ocasionales.
LOS WORKSHOPS BUSINESS
Representan una forma rápida y eficaz de obtener resultados muy concretos y corto plazo.
Responden a las siguientes premisas:
- Ofrecer una formación con un único objetivo lingüístico concreto: se trata de salir del taller con un saber hacer determinado e inmediatamente utilizable en el puesto de trabajo, convirtiendo la formación en un valor añadido profesional medible.
- Ofrecer una formación corta a la vez que eficiente: salimos del marco de la formación continua que aporta una respuesta inadecuada a determinado colectivo quien dentro de la empresa tiene una necesidad lingüística pero no puede dedicar mucho tiempo a su formación.
- Ofrecer una formación muy práctica con un alto grado de participación de los alumnos: estos talleres reúnen pocos participantes para permitir un mayor grado de participación a la vez que mayor confianza. Se prevé que el tiempo de producción personal tiene que ser igual o superior al 75% de la clase. El profesor determina las reglas y pautas, corrige personalmente a los alumnos fomentando el debate y la participación en la formación, y por último rectifica y aporta conocimientos nuevos.
- Motivar al alumnado ya que trabajar a distancia durante un prolongado periodo de tiempo puede afectar a la motivación y al compromiso de los empleados.
Las temáticas tratadas son muy diversas, abarcando temas muy concretos como la gestión del tiempo, la negociación, el contacto via teléfono, presentar resultados y datos cifrados etc.
LOS WORKSHOPS SOFTSKILLS
La revolución empresarial que estamos experimentado ha revelado la necesidad de propuestas orientadas hacia los equipos directivos y de management. Hacen falta nuevos líderes facilitadores y transformadores, nuevas destrezas para la gestión de los equipos y una actualización y adaptación general a las nuevas necesidades.
Nuestros workshops pretenden de forma general:
- Experimentar a través del idioma, no se trata de una formación de idioma sino una formación en el idioma: el objetivo es doble, que el alumno desarrolle softskills humanos y a la vez indirectamente mejore su nivel de idiomas y adquiera confianza en sí mismo. La formación nutre la transformación.
- Mejorar la inteligencia social, cada vez más necesaria, no sólo para dirigir bien, sino para crear, cada uno de nosotros, nuestro propio ecosistema de trabajo fluido y amigable. No hablamos de cociente intelectual sino de la habilidad para saber moverse en el entorno y para generar confianza en la relación con los demás.
- Romper con lo conocido, pues el enfoque del workshop es completamente distinto al de una clase de idioma “clásica”: está impartido por un profesor experto en su materia y con un perfil de coach o sea un profesional con doble cualificación.
Este mapa no pretende ser exhaustivo sino indicar las grandes tendencias observadas. En este contexto el elearning se entiende como una herramienta adicional para complementar la oferta formativa, pero no como una propuesta en sí.
Pensamos que puede ser un buen complemento a la metodología participativa promovida en clase y basada en la interacción con un formador cualificado:
- La observación activa en base a casos reales, experiencia propia de los participantes.
- La auto reflexión/auto crítica.
- La producción personal.
- La identificación de fallos y vías de mejora.
Entre otras palabras: OBSERVAR/ANALIZAR/PRÁCTICAR bien acompañado siempre será el modo en el que aprendemos nuevas habilidades.
Noticias:
En el mes de abril estrenaremos nuevos workshops: “Bien estar y productividad” y “Dar y recibir feedback”.
¿Workshops a medida? Consulta con nosotros a info@hexagone.es.