Beauteachful Número 29. Noviembre 2020

Ver Beauteachful nº29. Noviembre 2020

Editorial

Pronunciación: ¿cómo dar un salto cualitativo?

A lo largo de este inestable periodo, desde Hexagone hemos reorientado todo nuestro potencial en un objetivo muy concreto: mantener la formación de idioma, sea cual sea el formato con el objetivo de apoyar nuestros clientes en crear valor y convertirse en empresas sostenibles.

Queremos promover entornos saludables para enseñar, conscientes de que el ambiente positivo y el aprendizaje van de la mano.

Así pues, al sondear a nuestros alumnos, destacamos que muchos de ellos comparten una misma problemática: la pronunciación. El sentimiento de inseguridad al hablar es muy extenso incluso para los alumnos de nivel avanzado que siguen reportando esta dificultad, que les genera desencuentros profesionales y por tanto mucho malestar.

Buena noticia: ¡tenemos una solución para superar esta dificultad persistente!


Pronunciación de las lenguas extranjeras: la asignatura pendiente de los españoles

3 consejos para mejorar

A la hora de aprender idiomas existen numerosas dificultades, una de las más evidentes, porque es lo primero que uno oye, es la pronunciación. Muchos de nuestros alumnos nos confían perder confianza y sentirse incomodos a la hora de hablar un idioma extranjero por ser conscientes de las lagunas en su pronunciación.

¿Por qué ocurre eso y cómo podemos remediarlo?

Las 5 vocales españolas.

El sistema lingüístico del inglés se conforma de 12 vocales, el francés de 16 (con sus vocales nasales), al contrario, el español cuenta solamente con 5 sonidos vocálicos.

“A los españoles les cuesta pronunciar las vocales de forma correcta, por la diferenciación entre largas, cortas, abiertas o cerradas que tiene el inglés y no el castellano”, enumera Julia Lavid, catedrática y directora del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad Cumplutense de Madrid.

La pronunciación del español es transparente.

En español las palabras se pronuncian exactamente tal como se escriben. En cambio, tanto en inglés como en francés, lenguas más solicitadas en España, existen letras silenciosas que no se pronuncian, lo que representa una dificultad añadida, al no podernos apoyar en el idioma escrito para entender el modo en que se pronuncia el idioma.

Enseñar a pronunciar NO es enseñar fonética.

La enseñanza en España se suele centrar en una corrección fonética casi siempre vinculada a la lengua escrita y enfocada en los sonidos aislados. Muchas veces da por resultado alumnos muy avanzados en lectoescritura, pero con dificultades para entender y hacerse entender cuando hablan.

Es importante tener a un profesor cualificado que sepa ayudar a sus alumnos con problemas específicos: repetir y pronunciar son métodos que no dan mucho resultado a la vez que resultan muy frustrantes para los alumnos. Desmotiva porque en la mayoría de los casos el alumno no es capaz de oír su defecto de pronunciación con nitidez lo que le impide adquirir el nivel hablado de un nativo, por mucho que lo intente.

CONSEJOS PARA MEJORAR LA PRONUNCIACIÓN

Hablar con soltura una segunda lengua requiere tiempo, esfuerzo, trabajo y voluntad. Sin embargo, os podemos brindar algunos consejos que os permitirán andar bien encaminado e ir progresando

Consejo 1: Identifica las dificultades con tu idioma materno

Este trabajo se hará más fácilmente acompañado por un profesor experto en la materia. El valor añadido está en el conocimiento del español de tu profesor y por supuesto su formación y experiencia en el idioma enseñado. “Es preciso compartir esta inquietud con tu profesor, te hará ganar mucho tiempo” comenta Céline Nguyen, directora de calidad de Hexagone, “no existen fórmulas milagrosas, pero sabemos con certeza que aislarse y avergonzarse son parte del problema. Ofrecemos cursos de pronunciación, resultado de una experiencia de 18 años, que identifican y se centran en los problemas fonéticos recurrentes de los alumnos”.

Consejo 2: Práctica solo

Los factores esenciales para mejorar la pronunciación de un idioma son tener voluntad, poner interés y tiempo, y sobre todo practicar. Eso conlleva dos fases que se pueden practicar simultáneamente:

La primera es aumentar la exposición al idioma, trabajando el oído o sea nuestra capacidad de comprensión oral “Se debe escuchar más la radio en inglés, los canales de televisión, las películas.” aconseja la profesora de la UCM. “Es bueno hacer oído, aunque no se entienda todo palabra por palabra”.

Luego viene la fase de la producción oral: el esfuerzo del habla debe basarse en la comunicación y no en la corrección: “La clave es expresarse y practicar con personas del mismo nivel, en un entorno benevolente”.

Y, en el caso de que sea posible, retarse con una inmersión lingüística. Es la manera más definitiva de dar un salto cualitativo ya que pone al alumno en una situación auténtica donde hablar se convierte en una necesidad vinculada a la consecución de un objetivo fundamental. “Pasado un primer momento de malestar, prima la resolución de una situación dada, sacaremos a la luz los recursos ocultos como lo hacemos de manera más o menos consciente cuando estamos ante una situación de crisis.” Comenta Céline Nguyen.

Consejo 3: relájate, déjate llevar

– Ante todo tienes que perder el miedo a la vergüenza. Hay que hablar y ya se irá mejorando. Piensa que tu interlocutor también habrá experimentado esta situación. Siempre puedes compartir esta dificultad con él, verás cómo actúa la empatía y la admiración: una persona que es capaz de identificar y trabajar en sus lagunas inspira mucho respeto.

– Las diferencias fonéticas entre el idioma propio y el que se aprende abren un bache en el que se cuelan los errores: no pierdas una oportunidad de aprender de estos errores, y de paso, ríete con ganas, tomarse las cosas con humor permite relativizar y relajar el ambiente.

– Prueba también con la música, a través de canciones de tus grupos favoritos, “ensayar con música pone el cerebro en una capacidad plástica mayor debido a la generación de hormonas de “alegría y bienestar” comenta Céline Nguyen. Del mismo modo también puede resultar interesante probar frente al espejo, con lecturas exagerando la pronunciación: te permitirá identificar los músculos implicados en la pronunciación, y acostumbrarte a verte en una situación de habla del idioma extranjero… de cualquier manera, tienes que acabar con tu creencia de hacer el ridículo, al contrario, “lanzarse a la piscina demuestra mucho valor, refleja una gran humildad a la vez que las ganas de superarse” añade Céline Nguyen.

 


Un software para mejorar la pronunciación

Entrevista con Cécile Pires, directora de Eureka

Si no afinamos el oído de pequeño, es muy difícil en la edad adulta diferenciar los sonidos vocálicos del inglés o del francés, pero no imposible… Eureka es una compañía dedicada a la mejora de nuestra capacidad de comprensión y expresión oral. Hexagone integra en sus propuestas formativas su solución online. Descubramos la herramienta de primera mano con su fundadora…:

¿A qué se dedica Eureka?

Propone un software centrado en la mejora de la comprensión y expresión oral: es un complemento a los métodos de idiomas y se adapta perfectamente a cualquier planteamiento pedagógico.

La empresa cuenta con una experiencia de 18 años de colaboración con lingüistas y decenas de miles de estudiantes y clientes a nivel mundial.

¿De dónde vienen nuestras dificultades con la parte oral de los idiomas?

Nuestro oído es el principal culpable de nuestras dificultades para comunicarnos de manera fluida e inteligible en un idioma extranjero.

Cada idioma emite efectivamente frecuencias auditivas distintas. Según nuestro idioma materno, no percibimos – o poco- las frecuencias de los otros idiomas, si no hemos sido acostumbrados a ello desde nuestra más tierna infancia. Eso explica nuestra dificulta para comprender, pronunciar correctamente y expresarnos.

¿Nos puedes dar un ejemplo?

Por supuesto: el español tiene muy pocas frecuencias dominantes en común con la mayoría de los idiomas y en particular con el inglés británico. Algunos fonemas no están percibidos. Otro ejemplo son los asiáticos: no son capaces de diferenciar el sonido  «gue» del «ke», y no oyen la «r», son dificultades inherentes a su idioma materno.

¿En qué fundamentos científicos se basa el software?

Principalmente se sustenta en tres leyes de la audiofonación:

  • La voz sólo puede reproducir lo que el oído capta perfectamente.
  • Al modificar la escucha se va modificando también la pronunciación de forma inconsciente y natural.
  • Mediante la estimulación auditiva repetida se puede alcanzar una modificación duradera de la fonación.

¿Y en qué medida este software es capaz de ayudar a los estudiantes?

Aporta una respuesta a esta ley de la naturaleza y actúa sobre la diferenciación de los sonidos. Educa y entrena el oído, abriendo el área de percepción auditiva a las frecuencias del idioma estudiado. Gracias a la posibilidad dada al oído de oír correctamente las frecuencias, la aplicación permite una restitución casi instantánea en la expresión oral y por lo tanto progresos significativos y rápidos en la comunicación.

¿Cómo funciona el software?

Parte de una simple premisa: como lo he comentado, la capacidad de escucha del ser humano varía según su idioma materno. Las frecuencias mal percibidas o no percibidas dificultan tanto la comprensión auditiva como la expresión oral. Su método exclusivo consigue que el oído se abra a los sonidos, la musicalidad y el ritmo de la lengua que se está estudiando.

¿Para qué nivel se recomienda su uso?

Independientemente de cuál sea el nivel (principiante, intermedio o avanzado), este método permite conversar con placer, adquirir seguridad en sí mismo al hablar y evitar errores de pronunciación y de comprensión.

¿En qué idioma se encuentra disponible?

La tecnología de este software ofrece la posibilidad de mejorar en 9 lenguas extranjeras: inglés británico, alemán, inglés americano, chino mandarín, castellano, francés, italiano, holandés, ruso y portugués de Brasil.

¿Cuánto tiempo tenemos que estudiar para obtener resultados?

Esta herramienta produce resultados eficientes en un tiempo récord, es decir desde 12 horas de uso constante, siempre y cuando esté integrado en una formación blended, presencial o a distancia. Lo hemos integrado con éxito en la red de las Alianzas francesas, Renault, Richardson, Accenture, etc.

¿Tiene competencia Eureka?

Me parece que aún no, nuestro software es único y por supuesto patentado.

¿Qué coste tiene?

Esta herramienta ha sido ideada especialmente para acelerar el aprendizaje de lenguas extranjeras como complemento de cualquier curso in company: clases presenciales, clases intensivas, workshops, etc.

La oferta económica dependerá por tanto del recorrido pedagógico diseñado con Hexagone.


Last but not least:

El próximo jueves 19 de noviembre, celebraremos el día mundial de la filosofía, materia esencial a los debates mundiales sobre los desafíos contemporáneos. ¿por qué no aportar un toque de filosofía a tus clases?


Compartir en: