El interés por aprender idiomas sigue creciendo un 20% entre los jóvenes

  • Madrid, Barcelona y Castilla y León son los que más importancia le dan al aprendizaje de idiomas
  • Los jóvenes con conocimiento de dos o más idiomas acceden a un sueldo mayor que la media 

Según datos de Hexagone, el interés por aprender idiomas continúa por cuarto año consecutivo ascendiendo un 20% entre las prioridades e intereses de los jóvenes de entre 18 y 30 años.

Una entrevista realizada entre 800 jóvenes de diferentes provincias concluye que cada vez sele otorga mayor relevancia como salida profesional.

Los jóvenes de Madrid, Barcelona y Castilla y León son los que más importancia le dan al aprendizajede idiomas. Un 65% están formándose o seguirán formándose en 2019 en idiomas. El inglés es el idioma predominante seguido del francés y del alemán.

De hecho la formaciónen el idioma alemán ha descendido un 25% en los últimos dos años tras el granascenso que obtuvo durante la crisis entre 2010 y 2016, seis años en los que según los datos recogidos por Hexagone, los jóvenes se decantaban por el alemán para viajar a trabajar a este país.

Las Comunidades de Extremadura, Andalucía y Galicia son en las que los jóvenes respondieron que se formaban menos en idiomas con un 12%.

Motivos por los que aprenden idiomas los jóvenes

El principal motivo que revelan los jóvenes para aprender idiomas es sin duda alguna la salida profesional. Un 90% de los encuestados afirman que es el primer motivo. Los jóvenes son ya muy conscientes de la importancia que tiene el idioma para su futuro laboral.

El 35% de los jóvenes consultados afirmaron estar organizando un viaje al extranjero para continuar formándose en idiomas. De hecho en los últimos 3 años ha aumentado un 15% el número de solicitudes que reciben los centros para organizar viajes deformación en el extranjero.

El segundo motivo más recurrentees el de la formación y acceso a contenidos en versión original: estudios en elextranjero, másters internacionales, incluso la propia oferta de ocio: películas en versión original o aficiones como el manga y el anime en versión original.

Gaëlle Schaefer explica, “Hablar idiomas nos abre oportunidades tanto para responder a inquietudes intelectuales como para conseguir beneficios económicos

Qué segundo idioma escoger

Según Hexagone, en su monitorización permanente de la demanda de idiomas en las empresas, cada vez son más las compañías que piden un segundo idioma, aunque suele ser por motivos específicos, como por ejemplo para un puesto que requiera ocuparse de diferentes mercados. “Como es algo poco frecuente encontrar estos perfiles con dos idiomas concretos, suma mucho también a la hora de pedir un aumento salarial” concluye Gaëlle Schaefer..

Frente al dominio absoluto del inglés como idioma preferido, la decisión de escoger un segundo idioma y concretamente cuál escoger depende en primer lugar, de las motivaciones de quien quiere volver al aula.

“Una lengua se puede estudiar por la atracciónque genera la cultura de un país concreto, por tradición familiar o por el simple gusto de derribar fronteras hablando tantos idiomas como sea posible” explican desde Hexagone.

El motivo más habitual es el deseo de progresar profesionalmente. Y cuanto más se asciende en la jerarquía laboral, más frecuente es la necesidad de conocer otra lengua. “En un 55% de las ofertas de trabajo para puestos directivos las empresas están pidiendo un segundo idioma”, asegura Gaëlle Schaefer.

Elegir quésegunda lengua extranjera estudiar dependerá, en cada caso, del sector e incluso de la empresa a la que cada uno quiera dirigir sus pasos. “La primera recomendación es asegurarse de que el nivel de inglés sea óptimo. Después, elegir los idiomas que más puertas abran. Y esos son los que más relacionados están con hacia dónde va el mercado laboral”, aconseja la directora de Hexagone.

Compartir en: