Ver Beauteachful nº23. Febrero 2020
Editorial
Más profesor para más compromiso
Febrero: mes de la calidad, encuestas, auditorías, retroalimentación, análisis de resultados y … ¡también mes del amor!
Una cosa no quita la otra para los amantes de la calidad que somos: en Hexagone, promovemos una cultura orientada a la calidad y no una cultura orientada al control de costes. Por eso mismo seguimos apostando por la formación presencial y queremos ayudar a la mejora del desempeño de nuestro equipo de profesores. Queremos que la formación presencial se perciba como “clásica” en su sentido más positivo: es necesaria y su eficacia demostrada por años de experiencia y buenas valoraciones.
Indagaremos aquí en la potencia de las clases presenciales en las empresas y de la figura del formador para ayudar en la asimilación de los conceptos, entendimiento de la riqueza lingüística y disfrute de las clases.
¡Buena lectura a todos!
¿Por qué las empresas siguen apostando por la formación presencial?
6 ventajas únicas de la formación presencial de idiomas para empresas
Sea cual sea su formato, la formación en idiomas para los empleados es una clara ventaja competitiva a nivel empresarial. Observamos que, de forma general, las empresas siguen apostando por los modelos de formación presencial o blended (formación mixta presencial + elearning).
Esta tendencia responde a una lógica de aprovechamiento y a la pregunta: ¿Cómo lograr el compromiso de los colaboradores a largo plazo?
En Hexagone hemos querido analizar cómo aumentar el impacto de las formaciones de idiomas que, según hemos podido comprobar, pasa por una reconexión con los alumnos para mejorar su compromiso.
Aquí exploramos 6 buenas razones de seguir formando a sus colaboradores en formato presencial:
CORRECCIÓN EN TIEMPO REAL
Es, sin lugar a duda, uno de los beneficios más evidentes de las clases de idiomas in company. La sala de clase ofrece una interacción directa entre el profesor y el alumno que le permite al profesor llevar el compás de la clase. Puede corregir al alumno en el momento en el que se produce el error, a nivel gramatical, semántico, de pronunciación etc. Se establece un diálogo constructivo que permite alcanzar los objetivos en términos de memorización y de motivación.
RESOLUCIÓN DE DUDAS
Es muy cómodo el formato de la clase presencial ya que brinda al alumno la posibilidad de resolver sus dudas en cuanto le surjan y en un ambiente distendido y ameno. De hecho es una des las principales fortalezas de la formación presencial: el alumno como actor de su formación emite dudas, comparte sus cuestionamientos y puede obtener respuesta inmediata.
En las clases de grupo es benéfico para todos los alumnos ya que impulsa una dinámica positiva: los alumnos más discretos aprovecharán igualmente las dudas de sus compañeros y conclusiones del profesor. La clave radica en que cada alumno se sienta libre de intervenir para progresar, y que el profesor se encargue de gestionar el flujo y tipo de dudas velando siempre por la coherencia de la clase.
APORTES CULTURALES Y SOCIALES
Tener a un profesor nativo en el aula: no hay mejor fuente de información respecto a la cultura, las tradiciones, la historia, los protocolos, etc, de un país. Un buen profesor es capaz de compartir anécdotas que aportarán un toque curioso, divertido que a la vez ayudarán a la asimilación de los conceptos. “Escuchar historias reales contadas por un buen profesor tiene mucho mayor impacto que verlas en televisión o leer un artículo, escuchar un podcast, etc, en la medida que se comparte el contenido con otros, lo cual fomenta la conversación y permite la interacción social, ya no sólo con el profesor sino entre los alumnos del grupo. Es sencillamente más potente” concluye Céline Nguyen, directora de calidad y proyectos.
MOTIVACIÓN Y COMPROMISO: EL CÓCTEL GANADOR
Asistir a clases presenciales de idiomas requiere por parte del alumnado un gran compromiso y una buena capacidad para gestionar el tiempo de forma óptima. Este compromiso se nutre de la motivación de los alumnos que dependerá en gran parte de la conexión con el profesor.
Además, las clases presenciales están valoradas positivamente porque se consideran un plus: tener a un formador disponible se está convirtiendo en un auténtico lujo a la hora del fast learning y del ahorro de costes. Las soluciones online son cómodas porque ofrecen flexibilidad horaria, pero por ahora no consiguen fidelizar y motivar a los alumnos.
LA EMPATÍA EN LA FORMACIÓN DE IDIOMAS
En la gran mayoría de los casos, el profesor entiende, conoce e incluso anticipa los fallos y debilidades de los alumnos. Además, es muy habitual que el propio profesor se haya visto en la postura de ser alumno también, lo cual es provechoso. Vivir y demostrar empatía ayuda el alumno en su progresión. Al sentirse considerado, escuchado y guiado el alumno será mucho más propenso a invertir mayor energía y tiempo a su formación de idiomas.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRASVERSALES
Ponte en contacto con los otros para conocerte y crecer: las llamadas habilidades “blandas” son capacidades “humanas” que vamos desarrollando a través de experiencias comunes con nuestros compañeros. Ahora en la sala de clase puedes ejercer tu liderazgo, creatividad, escucha, inteligencia emocional y pensamiento crítico, a través de juegos de rol, teatro, business cases, improvisación etc.
Pensamos que el modelo futuro de formación será una integración de las competencias lingüísticas y humanas con un fuerte apoyo tecnológico. El cambio de paradigma en la formación no implica la desaparición de la figura del profesor, sino su evolución en un escenario más complejo, con mayor proyección, recursos y expectativas por parte de los clientes.
La riqueza del vocabulario humano
10 palabras por San Valentín que no tienen traducción al español
El habla hace que nos diferenciemos del resto del reino animal, y las lenguas que nos diferenciemos entre distintas poblaciones. ¿Sabías que existen palabras que no tienen traducción al español? ¿o palabras que parecen designar un mismo concepto, pero no es así? Eso es particularmente visible cuando hablamos de emociones, así como lo pudimos leer en el país hace poquito (*): “las emociones no significan lo mismo en todos los idiomas”, y añadía el investigador y coautor del estudio Joshua Jackson, “las cuestiones sobre la universalidad de las emociones son tan antiguas como la disciplina de la psicología y se remontan a Darwin”.
Hoy con la llegada de San Valentín, os compartimos una anécdota respecto a la palabra más comentada en este mes: el amor. Los diccionarios equiparan palabras como “amor” y “love” (en inglés) pero la forma de describirlo varía mucho entre idiomas. La etimología puede darnos pistas: en español, la palabra amor – en francés amour o en italiano amore – proviene del latín amare que a su vez procede de la remota raíz indoeuropea amma-, que significa ‘madre’, ese amor inicial que todos los seres humanos experimentamos, y que también vendría a ser la raíz de palabras como amigo o amistad. Sin embargo, el alemán (liebe) y el inglés (love) provienen de la raíz proto indoeuropea “leubh”, el deseo que ha dado palabras como la libido.
Dejamos que cada uno de vosotros saque sus propias conclusiones y os compartimos a continuación una pequeña recopilación de palabras del ámbito amoroso ¡cuya traducción al español no existe!:
- Yuanfen: en chino se traduce como la fuerza que existe entre una pareja para continuar juntos.
- Odnoliub: en ruso se refiere a una persona que sólo tiene un único amor durante toda su vida.
- Manabamáte: se trata de un concepto que viene del idioma Rapanui y que se refiere a esa falta de apetito que se siente cuando uno está enamorado de alguien.
- Gezelliheid: en holandés hace referencia a esa sensación de bienestar y cercanía que se tiene cuando se está con alguien a quien se quiere.
- Dor: en rumano se refiere al sentimiento de echar de menos a la persona amada cuando debe marcharse.
- Koi no yokan: en japonés se utiliza esta palabra para referirse a alguien que está predestinado a enamorar a otra persona.
- Retrouvailles: en francés se utiliza esta palabra cuando te reencuentras con una persona amada después de mucho tiempo.
- Iktsuarpok: el idioma de esta palabra es Inuit y hace referencia al tiempo de espera de una visita de la persona amada.
- Hai shi shan meng: en chino significa la promesa del amor eterno.
- Geborgenheit: una palabra alemana que hace referencia a la seguridad que se siente con las personas queridas.
Como se puede apreciar con estos ejemplos, la gramática, la conjugación y el vocabulario son importantes para aprender un idioma, pero no suficientes. Las palabras dan forma a nuestro mundo, por tanto cuantas más palabras entendamos, más abierta nuestra mente. Lo importante es relacionarse con nativos para acercarse a la riqueza cultural, las singularidades, la historia, las tradiciones y la magia propia de cada lengua.
(*): https://elpais.com/elpais/2019/12/19/ciencia/1576769294_589387.html
Noticias
Elearning: un paso más, después de la implementación de Inteligencia Artificial (IA) en nuestra herramienta online de idiomas.
A partir de ahora, se analiza la actividad del alumno para sugerir contenidos educativos en función de sus gustos y necesidades profesionales.
Mantente informado!: EXPOELEARNING, congreso internacional y feria profesional, los 5 y 6 de marzo en Madrid.