Beauteachful Número 22. Enero 2020

Ver Beauteachful nº22. Enero 2020

 

Editorial

¡Feliz año de la superación!

 

Como todos los años, seguimos con nuestro proyecto “un año, una palabra, un reto”.

El azar ha determinado, entre todas las propuestas recibidas, la palabra que nos acompañará a lo largo del año 2020.

En este caso, se trata de la palabra superación, una palabra que nos invita en definitivo a dar lo máximo para intentar ser en cada momento la mejor versión de nosotros mismos.

La superación representa un acto de voluntad en el que procuramos ir más allá de nuestros propios límites, afrontar las dificultades que se nos presentan, vencerlas y seguir creciendo.

Tanto en el ámbito personal como profesional, es inevitable que se nos presenten situaciones inesperadas que consideremos obstáculos o frenos a nuestro desarrollo.

En realidad, el ejercicio de la superación es parte integrante del aprendizaje, ya que nos permite continuar nuestro camino deconstruyendo nuestros propios miedos, e integrando los aprendizajes realizados.

La superación no es más que una etapa que nos invita por lo tanto a reflexionar, sacar provecho de nuestras experiencias y reprogramarnos.

La nueva década que se nos presenta nos plantea muchos retos e interrogantes, con ella tendremos que movilizar nuestros recursos: usar nuestra capacidad de adaptación, de versatilidad y de superación.

A todos os deseamos un año fructífero, lleno de retos que nos porten hacia el cumplimiento de nuestra realización.
¡Feliz 2020!


Miradas hacia la próxima década:

¿Qué futuro para la formación de idiomas in company?

Prever el futuro es un ejercicio delicado como lo comentaba el economista Keynes hablando de previsión en su famosa cita “lo inevitable rara vez sucede es lo inesperado lo que suele ocurrir”. Lo que si podemos proponernos es analizar las tendencias del pasado reciente para intentar proyectarnos en un futuro a 5-10 años y por tanto anticipar y prepararnos a los cambios. En todo caso, no podremos hacer más que elaborar escenarios.

Primera duda: ¿de qué idiomas estamos hablando?

Si hablamos del futuro de la formación de idiomas en las empresas, es lógico preguntarse qué idiomas serán los más valorados. En un mundo en el que el inglés se ha convertido en la competencia imprescindible para el negocio, parece ser que la ventaja competitiva la tendrán las empresas y colaboradores que cuenten con al menos otro idioma más. Si podemos decir que el inglés ahora es la norma, los otros idiomas manejados en niveles de competencias profesionales (para negociar, presentar informes, animar reuniones etc) aportarán un real valor añadido que permita ganar nuevas cuotas de mercado. Los idiomas más plebiscitados en la unión europea son el francés, el alemán, el italiano y el portugués. Recordamos que “el segundo idioma abre un 90% de contratación o promoción en las empresas”.

Segunda duda: ¿hacia un modelo 100% distancial?
A estas alturas, ya nadie puede ignorar la irrupción y potencial de la formación via el elearning. Este nuevo concepto educativo es una revolucionaria modalidad pedagógica que ha transformado la formación. Es por ello que hoy en día está ocupando un lugar cada vez más destacado y reconocido dentro de las organizaciones empresariales: la formación online ha crecido un 900% en los último 20 años.
Algunos de los beneficios del elearning son:

  • La reducción de costes.
  • La rapidez y agilidad de las comunicaciones.
  • La flexibilidad de la agenda: posibilidad de acceder al contenido desde cualquier conexión a Internet, cuando surge la necesidad.
  • La posibilidad de retomar un tema en el momento que se requiera y ayudarse con varias fuentes de información en ventanas alternas sin limitaciones

Un freno sin embargo: muchas aplicaciones sólo tienen contenidos para inglés. Hoy por hoy, el resto de los idiomas sufre aún una carencia de respuestas validas en este ámbito.

Tercera duda: ¿game over para la formación presencial?
Todos los profesionales del sector nos preguntamos cómo va a evolucionar el papel y la figura del profesor que podríamos calificar de “tradicional” en la enseñanza de los idiomas. Así lo demuestra el concurso Help to Learn lanzado por la Universidad de Cambridge, en el que invitan a profesores de inglés de academias de toda España a diseñar junto con sus alumnos un póster con ideas sobre cómo ayudar a difundir y enseñar este idioma en sus comunidades educativas.
Lo que está claro es que las máquinas por ahora no son capaces de hacer lo que los seres humanos somos realmente buenos haciendo: conectarnos emocionalmente, improvisar, pensar de manera crítica, crear vínculos y sentir empatía. De ahí que haya encontrado tanto éxito el modelo blended de la clase invertida: es un modelo pedagógico en el que el aprendizaje de los alumnos se da fuera del aula (online u otro) para aprovechar el tiempo de clase y que se convierta en 100% práctica. Las salas de clase se idean como laboratorios o talleres que activan los conceptos asimilados por cada alumno de manera autónoma e individual fuera de la clase.
El profesor tiene un papel notable ya que debe proporcionar contenidos para desencadenar interacciones significativas y relevantes para la vida profesional cotidiana de sus alumnos.

Cuarta duda: ¿qué inventos nos reserva el futuro?
Los avances recientes de las neurociencias aplicadas a la educación (neuropedagogía) son prometedores. Podrían rediseñar el aprendizaje de los idiomas explotando los recursos mnemotécnicos específicos tipo el repaso espaciado (spaced repetition), el método SQ3R (survey-question-read-recite-review), el uso de juegos estratégicos, etc.
Los avances de la inteligencia artificial seguirán aportando progresos significativos entre otras cosas via la realidad virtual aumentada, los chatbots y el reconocimiento vocal.

NUESTRO ANÁLISIS:
Las metodologías y tecnologías de aprendizaje que tienen mejor acogida en el ámbito corporativo siguen siendo la formación presencial, el elearning y el blended learning.

Con la formación presencial, las empresas apuestan por su imagen corporativa, pues sigue siendo una apuesta de beneficio seguro. Fomenta la mejora continua, la curiosidad y el esfuerzo entre los colaboradores. La inteligencia artificial aún no ha superado la inteligencia humana en los aspectos más demandados. Por eso pensamos que la sala de clase es un lugar idóneo para trabajar la creatividad, desarrollar la inteligencia social y promover el aprendizaje experiencial basado en la realidad cotidiana de los alumnos, dando espacio a la transdisciplinariedad: “El aula de idiomas ya no es sólo para estudiar idiomas sino aportar respuestas a las necesidades de los alumnos y de ahí de las propias empresas” comenta Céline Nguyen, directora de calidad. “Los profesores de idiomas tienen que ampliar sus habilidades en este sentido”.

Observamos que el digital learning todavía tiene muchas vías de mejora desde:

  • El compromiso y la motivación del alumno: la tasa de abandono de la formación exclusivamente online de idiomas es un 45% más alta que en la formación presencial.
  • Capacidad de medir su impacto en la organización.
  • Integración con otros sistemas: estamos frente a un ecosistema fragmentado con mosaico de tecnologías.

Vemos que finalmente tendencias de las que tanto oímos hablar como pueden ser el machine learning o la gamification no generan tanto entusiasmo entre los alumnos.

Antes de elegir la formación adecuada para su empresa, los responsables de formación tendrían que realizar un diagnóstico lingüístico con algunas “preguntas palanca”:

  • ¿Cual es la realidad y la madurez de mi organización?
  • ¿Cuáles son sus prioridades para los cambios y la inversión que pueden suponer?
  • ¿Qué impacto generaría el cambio? ¿Cómo debería estar midiéndolo?

Y por supuesto, está la cuestión de la libertad y del empoderamiento. Es cuestión de convicción. Nosotros, desde nuestra experiencia y observaciones, seguimos creyendo en la fuerza, la eficacia y la necesidad de la formación presencial y/o del modelo integrativo en blended, en la medida que ofrece un modelo de formación abierto, flexible y atractivo.

En el modelo pedagógico del learning by doing (aprender haciendo) propio de la clase invertida, lo que importa es la interacción social con el formador, el resto de los alumnos y la colaboración inteligente en grupo. El anclaje memorial se produce cuando el aprendizaje se realiza en un entorno humano y genera emociones. Por eso mismo las soluciones elearning buscan integrar, con un éxito limitado, aulas virtuales y sistemas de recompensas que motiven y enganchen el alumno.

“El alumno de un curso en modo exclusivamente online debe ser consciente de que existe un mayor grado de compromiso que en el presencial. Estudiar a distancia requiere tener una gran capacidad de auto regulación: marcarte objetivos, planificar su consecución, revisar tu desempeño y adoptar las medidas correctoras que sean necesarias”, analiza Céline Nguyen.

En este sentido el blended learning plantea un modelo inteligente que permite además determinar quién de los estudiantes tendrá mayor inclinación por el elearning, quien para la formación presencial.

Adicionalmente, permite la “escabilidad” de la empresa, es decir su habilidad para reaccionar y adaptarse al mercado de forma ágil y sin perder calidad.

El cambio tecnológico que se está produciendo hoy en día tiene un ritmo, una velocidad y una extensión que nunca antes se había visto en la historia. Nos encontramos ante un proceso tan acelerado que puede sobrepasar la capacidad de adaptación de los trabajadores, de muchas empresas, y en general, de las sociedades, pero no nuestra capacidad de imaginación…

 


Last but not least:

  • “Todo listo” para un convenio de doble nacionalidad España-Francia: este pasado mes de diciembre se ha ultimado la firma de un convenio de doble nacionalidad. Se espera que se concrete a lo largo del 2020.
  • El próximo 24 de enero celebraremos la jornada mundial de la educación, una oportunidad para recordar el papel clave de la educación y del desarrollo para aportar paz y prosperidad.
Compartir en: