La internacionalización como salvavidas post Covid-19

  • 3 de cada 5 fichas de productos en ecommerce tienen errores de traducción
  • Posible éxodo a otros países del norte de Europa en busca de trabajo

Según datos de Hexagone el 62% de las pymes digitales ven en la Internacionalización de la empresa la única opción para sobrevivir durante los próximos 6 meses de crisis económica en España.

Según estos datos, los negocios de ecommerce y retail serán los que más apuesten por el mercado exterior adaptando sus canales de venta o integrándolos en marketplace internacionales.

Gaëlle Schaefer, directora de Hexagone explica, “El consumidor internacional actualmente goza de mayor poder adquisitivo y salir a este mercado supone para los negocios una oportunidad para poder sobrevivir y escalar las ventas. Sin embargo detectamos que el 87% de las empresas que venden a través de Internet cometen graves errores a la hora de comunicarse en el idioma del público internacional”.

Vender hoy en día fuera de las fronteras es muy fácil y no requiere de grandes inversiones. Existe tanto la logística como los canales de venta a disposición de cualquier empresa española. El problema viene a la hora de comunicarse con el cliente. Desde Hexagone apuntan que uno de los factores determinantes que estropean una venta es la forma de comunicarse en el idioma: en definitiva la mala traducción del idioma.

“No comunicarse bien con el cliente ya sea por email, chat o incluso en las propias fichas del producto, genera recelo entre los clientes internacionales que ven un obstáculo en el servicio post venta. Hemos detectado que 3 de cada 5 fichas de productos de ecommerce tienen errores de traducción”, explica la directora de Hexagone.

Septiembre como punto de partida

La crisis del Covid-19 ha provocado un movimiento en el mercado laboral dejando sin trabajo a miles de profesionales. Tanto empresas como trabajadores buscan reinventarse y el mercado internacional cobra de nuevo mucha fuerza para su futuro. Así, las empresas comienzan a prepararse con las miras puestas en el nuevo ciclo empresarial que comienza en septiembre.

El objetivo es acelerar la reconversión durante los próximos 3 meses para que el inicio empresarial de septiembre marque un punto de inflexión en la economía de empresa. Para ello el mercado internacional y los idiomas juegan un papel fundamental.

“Empresas y profesionales han comenzado a formarse en una estrategia de idiomas que les permita conseguir un futuro laboral. Las empresas buscan en los idiomas nuevos mercados donde crecer y generar riqueza. Por otro lado los profesionales buscan en el aprendizaje de idiomas nuevas formas de mejorar su currículo para ofrecer servicios de valor añadido pensados en el mercado internacional. Las empresas necesitarán más que nunca de estos perfiles con idiomas”, añade Gaëlle Schaefer.

Éxodo profesional

Desde Hexagone también se apunta a un posible nuevo éxodo de profesionales a países donde encontrar un futuro laboral viable a partir de septiembre. La formación de idiomas se hace prioritaria para esos trabajadores que quieran encontrar un trabajo fuera de las fronteras.

“La difícil situación económica en España está haciendo plantearse a muchos trabajadores, sobretodo los más jóvenes, una posible salida a su futuro fuera de nuestras fronteras. Sin embargo no hay que olvidar que la pandemia afecta a todos los países y la crisis laboral también tiene sus efectos en Francia, Alemania o Reino Unido, los tres países preferidos para buscar trabajo en el exterior. Por ello alternativas pueden ser otros destinos del norte de Europa como Dinamarca, Países Bajos o Suecia”, concluye la directora de Hexagone.

En cualquier caso, ya sea para emigrar o para mejorar el futuro laboral de las empresas, los idiomas, si ya eran importantes en el currículo, ahora se convierten en una necesidad aún mayor para cualquier trabajador.

Compartir en: